Ganadores del Premio Nobel. A la izquierda, John Hopfield; a la derecha, Greoffrey Hinton. Imagen: nobelprize.org

Recordando la historia

Siendo reconocido como el premio más prestigioso dentro del campo de la física, el galardón establecido por Alfred Nobel en su testamento condecora a todos aquellos avances importantes dentro de ramas como la medicina, la química, la literatura, la paz, la economía y, por supuesto, la física.

Este premio ha sido entregado 117 veces desde el año de 1901, reconociendo a científicos brillantes como lo fueron Albert Einstein (descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico), Marie Pierre Curie (por el descubrimiento de los elementos radiactivos), entre muchos otros.

El año pasado, tres investigadores fueron galardonados con el Premio Nobel de Física por sus innovadores aportes al campo del estudio de los electrones. La física franco-sueca Anne L’Huillier, el científico francés Pierre Agostini y el húngaro Ferenc Krausz recibieron el prestigioso reconocimiento gracias a su trabajo con destellos de luz de duración de attosegundos, una unidad que equivale a un billonésimo de segundo. Este avance ha permitido a los científicos iluminar moléculas y capturar breves visiones de cómo los electrones se desplazan a velocidades extremadamente altas.

Anuncio del Premio Nobel 2024

El pasado martes 8 de octubre, el secretario general de la Academia sueca, anunció: “El premio de este año es sobre máquinas que aprenden”. 

De esta manera fue que los profesores John Hopfield y Geoffrey Hinton fueron reconocidos con este galardón “por sus descubrimientos e innovaciones esenciales que facilitan el aprendizaje automático mediante redes neuronales artificiales”. Gracias a sus trabajos se ha logrado un gran cambio dentro de la inteligencia artificial, sentando las bases sobre las que actualmente de desarrollan muchas de las tecnologías que utilizamos en nuestra cotidianeidad. 

Cimientos de la inteligencia artificial

Dentro del trabajo de los galardonados destaca que Hinton diseñó un procedimiento que les permite a las máquinas encontrar patrones dentro de un conjuto de datos de manera automática, lo que permite, por ejemplo, identificar elementos específicos en alguna imagen; su trabajo, además, fue contundente para la creación de sistemas de inteligencia artificial, como ChatGPT, desarrollado por OpenAI. Por otra parte, Hopfield creó lo que se conoce como memoria asociativa, el cual es un sistema que permite almacenar y reconstruir imágenes. 

Es gracias al trabajo que realizan el que ha permitido que las máquinas tengan la capacidad de imitar funciones propias de los humanos, como lo son el aprender y la capacidad de memorizar información. Y es que usando métodos propios de la física que los premiados fueron capaces de implementar estructuras en redes capaces de procesar información, tal cual hacemos los humanos. 

Ellen Moons, presidenta del Cómite Nobel de Física, dijo que lo hecho por Hopfield y Hinton no solamente había permitido avances dentro de áreas como el estudio de partículas o del campo de la astrofísica, sino que ha revolucionado nuestra vida, ya que cada vez es más usada en tecnologías de traducción de lenguajes y el reconocimiento facial. 

¿Es válido que el Nobel sea entregado a la inteligencia artificial?

A pesar de que sus avances han permitido muchos avances dentro de distintas áreas, ha surgido polémica dentro del gremio científico debido a que se dice que es un Nobel de Física, sin física. “Y el Premio Nobel de Física de 2024 no es para la física…”, escribió de forma irónica en la red social X la física alemana Sabine Hossenfelder. 

De esta manera, muchos otros científicos refieren que el premio encaja dentro de otras ramas como la ingeniería o incluso las matemáticas, más no en la física.

Referencias:

Por Juan Francisco De la Rosa Vázquez

Fundador de la revista SPIRO

Un comentario en «Premio Nobel de Física 2024, máquinas que aprenden.»
  1. En mi opinión, la entrega de este Nobel es bastante polémica, es raro que la inteligencia artificial poco a poco vaya ganando terreno en el campo de la investigación…

Responder a Isaac Díaz Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *