Guía de colaboración

Guía de escritura

Seguir la guía de escritura de SPIRO garantiza que cada artículo mantenga la calidad, coherencia y estilo distintivo de nuestra revista. Esta estructura unifica el trabajo de todos los colaboradores, facilita la lectura y asegura que las ideas científicas se presenten de forma clara, atractiva y accesible para el público. Además, permite que tu texto sea revisado, editado y publicado con mayor rapidez, respetando siempre tu voz como autor o autora.

Seguir esta guía agiliza el proceso de aceptación de tu trabajo. 

1. Título

El título es la primera impresión del artículo y debe captar la atención del lector de inmediato. Debe ser breve, claro y atractivo, reflejando con precisión el contenido y el enfoque del texto. Se recomienda un máximo de 12 palabras y evitar tecnicismos excesivos.

2. Nombre del autor/a

Incluye el nombre completo del autor o autora tal como desea que aparezca en la publicación. Si hay más de un autor, deben separarse por comas y, de ser el caso, se debe indicar el orden de preferencia. También puede añadirse, de forma opcional, un breve descriptor profesional o académico.

Ejemplo: Divulgador científico, Estudiante de Física en la UAZ, Investigadora del INAOE, etc.).

3. Afiliación y correo electrónico

Indica la universidad, centro de investigación, grupo de divulgación o institución a la que pertenece el autor/a (si aplica). Si el autor no pertenece actualmente a una institución, puede dejar este campo en blanco o usar una descripción general como “Divulgador/a independiente”. El correo sirve como medio de contacto profesional entre el autor y los editores, o con lectores interesados en ampliar el tema. Debe ser un correo válido, preferentemente académico o vinculado al ámbito científico (por ejemplo, institucional o profesional). SPIRO no hace públicos los correos de los autores sin consentimiento, pero pueden mostrarse si el autor lo autoriza.

4. Resumen y palabras clave

El resumen (o abstract) ofrece una visión general del artículo. Debe contener entre 80 y 150 palabras, y responder brevemente a tres preguntas clave:

  • ¿De qué trata el texto?
  • ¿Por qué es relevante o interesante?
  • ¿Cuál es el enfoque o aporte principal?

Evita incluir citas o fórmulas. La idea es ofrecer una síntesis atractiva que invite al lector a continuar. Incluye entre 3 y 6 términos o frases breves que identifiquen los temas principales del artículo. Estas palabras ayudan a clasificar el texto dentro de los temas de la revista y facilitan su búsqueda en la web.

Ejemplo: astrofísica, formación estelar, nebulosas, observación astronómica, divulgación científica

5. Texto principal

Es el cuerpo del artículo, donde se desarrolla la narrativa científica. Debe combinar rigor con claridad y mantener un tono accesible, divulgativo y cercano al público lector. Se recomienda organizarlo en subtítulos temáticos (por ejemplo: Introducción, Contexto, Desarrollo, Implicaciones, Conclusión), aunque SPIRO permite libertad estructural según el estilo del autor. Se recomienda una extensión máxima de 3 cuartillas, letra Times New Roman/ EB Garamond tamaño 12 e interlineado 1.5. Deben de incluirse palabras resaltadas en negritas.

6. Referencias

Se recomienda usar un estilo APA simplificado, incluyendo autor, año, título y fuente.

7. Descripción y cita de las imágenes

Toda imagen o figura debe ir acompañada de una breve descripción (una o dos líneas) y, en su caso, la cita o crédito de autoría. Esto garantiza el respeto a los derechos de autor y ayuda al lector a contextualizar el contenido visual.

Ejemplo: Figura 1. Formación de una supernova observada por el telescopio Hubble (Crédito: NASA/ESA).

8. Notas del autor/a y foto de perfil

Espacio libre para incluir comentarios personales, reflexiones o agradecimientos. Puede servir para contar brevemente la motivación detrás del artículo, mencionar colaboraciones o invitar al lector a seguir explorando el tema.  No debe exceder un párrafo de 3–4 líneas. Además, si el autor así lo desea se puede agregar su foto de perfil en la publicación. Esto nos ayuda a confirmar la autenticidad de los escritos.