Gracias a un ejemplar disecado, es que los científicos explorarán la posibilidad de traer de vuelta a este especimén. En esta noticia hablaremos sobre qué es la desextinción y cuáles podrían ser algunas de sus consecuencias para el ecosistema.

En los últimos años, ha tomado fuerza una propuesta audaz para restaurar ecosistemas deteriorados: revivir especies extintas y devolverlas a sus antiguos hábitats. Quienes apoyan esta idea, conocida como “desextinción,” argumentan que esta estrategia podría revitalizar regiones al restablecer especies que cumplían funciones ecológicas cruciales.
Los organismos creados en laboratorios no serían réplicas exactas de las especies desaparecidas, sino híbridos, utilizando ADN recuperado y complementado con el de parientes vivos. Entre los proyectos más destacados en esta área se encuentra el esfuerzo por recrear una versión del mamut lanudo, combinando su material genético con el del elefante asiático.
¿Por qué el tigre de Tasmania?
El último tigre de Tasmania murió en 1936 en un zoológico de Australia, poniendo fin a la especie tras años de persecución. La extinción del marsupial se precipitó luego de que, en 1888, las autoridades australianas lo declararan una plaga, ofreciendo recompensas por cada ejemplar cazado. Sin embargo, la ciencia podría revertir esta pérdida: un equipo de investigadores de la Universidad de Estocolmo, dirigido por el bioinformático español Emilio Mármol-Sánchez, ha logrado secuenciar moléculas de ARN del tigre de Tasmania, un avance significativo que podría abrir la puerta a su posible resurrección.
Para ello, el grupo de investigadores ha utilizado un ejemplar disecado de tigre de Tasmania, para así obtener el transcriptoma de su tejido muscular y esquelético. Este transcriptoma funciona como uns guía genética que permite reconstruir las proteínas esenciales para la piel y los músculos de la especie, avanzando en la posibilidad de su resurrección.

¿Cómo se vería beneficiado el ecosistema con su regreso?
Desde su desaparición, el tigre de Tasmania ha dejado un vacío en los ecosistemas de la isla, generando un impacto significativo. Sin un depredador de primer orden, especies de pequeños macrópodos, como los wallabies de cuello rojo, han proliferado, ejerciendo una presión excesiva sobre la vegetación local y alterando el equilibrio ecológico. Esta situación pone en riesgo a otros herbívoros que dependen de los mismos recursos.
De esta manera es, que en teoría, revivir al tigre ayudaría a reducir el número de estos animales.
¿Cómo se revive una especie?
El equipo de científicos planea utilizar células vivas de un marsupial considerado el pariente más cercano del tigre de Tasmania para compararlas con muestras del animal extinto y analizar sus diferencias genéticas. Este proceso les permitirá “editar el ADN de este marsupial hasta convertirlo en el de un tilacino”, explicó Andrew Pask, director del Laboratorio de Investigación de Restauración Genética Integrada del Tilacino (TIGRR).
Referencias
- National Museum of Australia. (s.f.). Extinction of the thylacine. https://www.nma.gov.au/defining-moments/resources/extinction-of-thylacine